domingo, 5 de abril de 2015

Integrantes de Equipo




Soy Barbara Guerrero Ramirez y soy una de las chicas integrantes del equipo que administra este blog; Me gusta leer, pintar, experimentar, escribir, hablar, comer, me gusta ser amable con las personas, me interesan muchas cosas;  estudio Sociología en UAM Iztapalapa y tengo 22 años.  Pero especialmente me interesa eso de ser más humano, diría Freire




Mi nombre es Héctor Daniel Robles Gómez, soy uno de los administradores de este Blog, soy estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa y estudio la licenciatura en Hidrobiología, soy un chavo que se compromete a trabajar, también me gusta el dialogo, me gusta conocer personas interesantes que tengan ideas innovadoras y que ayuden a un bien común, me interesa mucho la naturaleza, y me fascina la música; principalmente los géneros que me gustan son el Rock, Metal, Blues, con sus subgéneros, mi pasatiempo favorito es tocar la guitarra y leer, me llama la atención eso del bienestar emocional y tengo muchos sueños y planes que los lograre con el paso del tiempo. 

Facebook: https://www.facebook.com/hectordaniel.roblesgomez1
 Correo: icthys.05@gmail.com 



Hola!!! Mi nombre es Nadia Carinda Sánchez Escobedo, soy una de las administradoras del blog Equilibrio Natural, soy estudiante de Sociologia, en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, me gusta leer y visitar museos eh ir a lugares donde haya mucho paísaje natural, me encanta el cine y estar con mi familia.

Hola soy Nallely Cervantes Cuaquehua, soy integrante de este blog, tengo 21 años, estudio Ingeniería Química en la UAM-I, me apasiona leer las ciencias exactas, soy muy alegre, siempre ando sonriendo, me gusta nadar , y me encanta disfrutar a la gente que quiero.  


                                         


 naiie_yeye@hotmail.com



Soy GuillermoGonzález Guerrero y participó en el blog: me gusta nadar estar en familia hacer deporte trabajar aprender de las personas me gusta marchar me encanta comer y viajar me fascinan los animales estudio producción animal y me preocupa la agroecología y la sustentabilidad estudio producción animal

Facebook Guillermo



Mi nombre es Jorge Soto Velazque, soy integrante del blog y estudio Ingeniería química en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa, me gusta conocer personas, jugar futboll y aprender de otras disciplinas.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Alimentos Transgenicos

El término “alimento transgénico” hace referencia generalmente a aquel que deriva de un organismo transgénico o genéticamente modificado. Un organismo genéticamente modificado (OGM) es aquella planta, animal, hongo o bacteria a la que se le ha agregado por ingenieria genetica uno o unos pocos genes con el fin de producir proteínas de interés industrial o bien mejorar ciertos rasgos, como la resistencia a plagas, calidad nutricional, tolerancia a heladas, etc.

En su sentido más amplio, un alimento puede ser transgénico porque está formado en gran parte por materiales derivados de un OGM (por ejemplo polenta de maíz GM), o bien porque en su fabricación se emplean microorganismos GM (levaduras, bacterias ácido-lácticas) o ingredientes que provienen de OGM, como aceites, aminoácidos, ácidos orgánicos, enzimas, jarabe de alta fructosa (el que a su vez se obtiene por acción de enzimas derivadas de microorganismos GM).


Objetivos y aplicaciones de las plantas transgénicas

Así como la ingeniería genética se emplea para introducir génes en las bacterias para que produzcan medicamentos o enzimas industriales, también sirve para incorporar nuevos genes a las plantas con el fin de mejorar los cultivos. El empleo de la ingeniería genética o transgénesis en el mejoramiento vegetal es lo que se denomina agrobiotecnología o biotecnología vegetal. Sus objetivos consisten en aumentar la productividad de los cultivos contribuyendo a una agricultura sustentable, que utiliza los recursos respetando al medio ambiente y pensando en las generaciones futuras. También se propone mejorar los alimentos que derivan de los cultivos vegetales, eliminando sustancias tóxicas o alergénicas, modificando la proporción de sus componentes para lograr alimentos más saludables o aumentando su contenido nutricional. Otra aplicación de la biotecnología vegetal es el empleo de las plantas como bioreactores o fábricas para la producción de medicamentos, anticuerpos, vacunas, biopolímeros y biocombustibles. Estos objetivos y aplicaciones pueden agruparse como sigue: 

· El mejoramiento de rasgos agronómicos (también llamados en inglés “input traits”), como ciertas características morfológicas (tamaño del grano, altura de la planta, etc.), resistencia a plagas y enfermedades (virus, insectos, hongos, etc.) y tolerancia a herbicidas o a condiciones ambientales adversas (salinidad, heladas, sequía, etc.). Son ejemplos de estas mejoras los cultivos que actualmente se comercializan en el mundo: soja, maíz, algodón y canola tolerantes a herbicida, maíz y algodón resistentes a insectos, papaya resistente a virus, entre otros.
· La mejora de características relacionadas con la calidad (también llamadas en inglés “output traits”), a través de la modificación en las vías metabólicas y la composición de los cultivos. Dentro de estas aplicaciones se encuentran:

· La generación de alimentos más saludables y seguros, como aceite de soja con una composición más saludable de ácidos grasos, maní hipoalergénico y arroz con niveles aumentados de pro-vitamina A.
· La obtención de mejores alimentos para animales, como pasturas más fáciles de digerir, y maíz con mayor contenido de aminoácidos esenciales.
· Las mejoras de los cultivos para determinadas aplicaciones industriales, como granos con más aceite o con diferente composición de ácidos grasos, y madera con menos lignina para la fabricación del papel. También pueden incluirse en este grupo las frutas con maduración retardada.
· Los cambios en las propiedades de las plantas para fitorremediación (la remediación de suelos y aguas contaminadas usando plantas).
· Las modificaciones en las características decorativas de las plantas ornamentales (color y duración de las flores, calidad del césped, etc.)

· El empleo las plantas como fábricas de moléculas de interés industrial, como anticuerpos, vacunas, enzimas, etc.

domingo, 1 de marzo de 2015

¿Que es un transgénico?


Un transgénico (organismo genéticamente modificado u OGM) es un ser vivo creado artificialmente con una técnica que permite insertar a una planta o a un animal genes de virus, bacterias, vegetales, animales e incluso de humanos. Por ejemplo, los biotecnólogos pueden tomar el gen de una bacteria e insertarla en el maíz, creando un organismo vivo completamente nuevo, esto con el fin de producir una sustancia insecticida; o, bien, insertarle un gen para darle resistencia a herbicidas.

Esta técnica permite a los biotecnólogos saltarse la selección natural al intercambiar genes entre especies e incluso reinos que naturalmente no podrían cruzarse. El objetivo de la biotecnología aplicada a la agricultura es controlar la producción de alimentos, a fin de lograr mayores ganancias para empresas como Monsato, Bayer, Syngenta, Pioneer y Dow Agroscience, que al desarrollar estos organismos tratan de controlar los granos básicos que alimentan a la humanidad como maíz, soya, canola, algodón, sorgo, arroz y trigo.